Ir al contenido principal

Neofiguración


La Neofiguración o Pintura Neofigurativa es un movimiento artístico de la segunda mitad del siglo XX, caracterizado por una vuelta a la pintura figurativa frente a la abstracción, aunque los pintores tratan el tema de una manera informal y expresionista. Surge como reacción al arte abstracto tras la Segunda Guerra Mundial, en especial durante los años 1950 y 1960.
El término «neo-» y «figurativo» surgió en los años sesenta en Argentina, México, Venezuela y España para representar una nueva forma de arte figurativo. En España se desarrolló hasta el año 1965, momento en el que se pasó a la figuración narrativa.
La nueva figuración preconizaba un retorno al objeto y a la realidad cotidiana. Se vuelve a representar la realidad («iconocidad»), en particular la figura humana, pero con las técnicas del informalismo. Suele tener un sentido de denuncia social. Se aprecian tendencias expresionistas, en la que se adoptan formas orgánicas deformadas o monstruosas, como las obras de Francis Bacon, compuestas de manera desordenada (grupo Cobra).
Se desarrollaron dos orientaciones de este movimiento: la caracterizada por el análisis de la imagen y de sus estructuras (Adami (pintor), Raysse, Klasen, Proweller) y la centrada en la realidad social y política contemporánea (Arroyo, Equipo Crónica, Canogar, Aillaud, Parré).
También se habla de:
Figuración abstracta: son representaciones que pueden verse en algunas obras de pintores por lo general abstractos, como de Kooning, Franz Kline, Wols, Asger Jorn, Luisa Richter o Antonio Saura.

Figuración grotesco-primitiva: grupo Cobra, Jean Dubuffet.

Figuración connotativa: Francis Bacon, grupo El Paso (Manolo Millares, Pablo Serrano).

El pintor más representativo es el irlandés Francis Bacon, quien retrata la soledad, el horror y la angustia contemporáneas en sus figuras aisladas y deformes. Ejemplo: Estudios sobre el retrato del papa Inocencio X, de Velázquez.
Entre los artistas neofigurativos se encuentran Jorge Figueroa Acosta, Fernando Botero, Jacobo Borges, Alirio Rodriguez, Jose Luis Cuevas el Grupo Hondo (España), Antonio Berni, Verónica Ruiz de Velasco y Oswaldo Viteri, Clara Patricia Cano C., y los escultores Juan Antonio Palomo, Alirio Palacios y Josep Maria Subirachs.
Derivaciones de esta tendencia son los pintores realistas del grupo alemán Zebra y los muchos hiperrealistas estadounidenses.
Nueva Figuración Argentina:

La Nueva Figuración Argentina, se trata del surgimiento de una alternativa respecto a las tendencias dominantes de abstracción y el reciente nouveau realisme (nuevo realismo). El término agrupa artistas de tendencias muy diversas que participan del subjetivismo y de cierto tratamiento informal, al tiempo que recurren a la representación figurativa.
Historia:

Durante la primera mitad de siglo el arte oscila entre dos corrientes artísticas: la figuración y la abstracción, que lentamente abre camino a una nueva corriente denominada "Nueva Figuración" con una amplia difusión en América Latina y Europa.
La figuración elaborada por los artistas argentinos Ernesto Deira, Rómulo Macció, Luis Felipe Noé, Jorge de la Vega, desde 1961 hasta 1965, a los que se incorpora fugazmente Enrique Sobisch.
Al querer salir de su condición provincial, "periférica", los artistas argentinos se lanzan en dos direcciones, las dos igualmente vanas. La multiplicación de los medios de comunicación acortó la demora en la transmisión de los modelos artísticos. Por eso algunos intentan adoptar el ritmo espasmódico de la modernidad occidental.
Buenos Aires tuvo sus Abstractos líricos, informales, Pop, Conceptuales, Land Art. Otros cultivan su diferencia recurriendo a un fondo indigenista, arte precolombino o iconografia de la época colonial. El valor y la fuerza de Deira, Macció, Noé y de la Vega consistieron en rechazar esta doble utopía -creer que Argentina es una sociedad europea exiliada o que conservó intacta una quimérica autenticidad americana- para afrontar las contradicciones de su identidad de argentinos de la segunda mitad del siglo XX.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Jasón con el Vellocino de Oro

Esta escultura es el trabajo revolucionario de Thorvaldsen, iniciado en Roma en 1802, terminado en yeso y encargado en mármol por el rico mecenas inglés de las artes, Thomas Hope , en 1803. Jason es un príncipe de la mitología clásica. Para convertirse en rey tiene que conseguir un vellón de carnero dorado, custodiado por un peligroso dragón en una arboleda lejana. La escultura lo representa orgulloso en el momento en que logró conseguir el vellón y ahora regresa a su reino. Los contemporáneos de Thorvaldsen reconocieron que con esta escultura se había logrado dar nueva vida a la Antigüedad y así se había restablecido la fe en el hombre libre. Como tal, Jason de Thorvaldsen marca el umbral hacia el siglo XIX, cuando las democracias representativas occidentales vieron la luz. La versión en mármol de Jason de Hope fue comprada por el Museo Thorvaldsens en una subasta en Inglaterra en 1917. Título: Jason with the Golden Fleece Vida del creador: 1770-11-19 / 1844-03-24 Nacional

Venus con la manzana

Todos los dioses de la mitología griega clásica fueron invitados a una fiesta, excepto Eris, la diosa de la lucha. Ella se vengó arrojando una manzana dorada con la inscripción “A la diosa más bella” entre los invitados a la fiesta. Pero no se pudo llegar a un acuerdo sobre quién era la más bella de las diosas. Por lo tanto, la elección fue dada al hijo terrenal de un rey, Paris. La elección era entre Juno, Minerva y Venus, y fue esta última, diosa de la belleza y el amor, quien ganó y recibió la manzana. La escultura representa a Venus después del concurso de belleza. Con una mano agarra la ropa del tocón del árbol para volver a ponérsela. Con la otra sostiene la muestra de belleza ante su mirada de admiración. Título en inglés: Venus with the Apple  Vida útil del creador: 1770-11-19/1844-03-24  Nacionalidad del creador: danés  Género del creador: masculino  Fecha de creación: 1813/1816  Escultor: Bertel Thorvaldsen  Dimensiones físicas: h160,8 cm (completo)  Tipo:

La Virgen como mujer del Apocalipsis alrededor de 1623-1624 - Peter Paul Rubens (flamenco, 1577 - 1640)

Este boceto o modelo al óleo fue encargado por el príncipe obispo Viet Adam para el retablo mayor de la catedral de Freising, en el sur de Alemania. En el centro, la Virgen María sostiene al Niño Jesús mientras pisotea a la serpiente del pecado, que se enrosca alrededor de la luna a sus pies. A la izquierda, el arcángel Miguel y los ángeles expulsan a Satanás, el "gran dragón rojo de siete cabezas" y otros demonios macabros. Arriba, Dios Padre ordena a un ángel que coloque un par de alas sobre los hombros de la Virgen.  Peter Paul Rubens contrastó el bien con el mal yuxtaponiendo la agonía y la crueldad de los demonios mientras caen al infierno con la Virgen y el Niño elevándose hacia el cielo a la derecha. Las pinceladas rápidas y gestuales aportan inmediatez y dramatismo a la escena. Título:  La Virgen como mujer del Apocalipsis  Artista/Creador:  Peter Paul Rubens (flamenco, 1577 - 1640)  Fecha:  alrededor de 1623-1624  Medio:  Óleo sobre tabla  Dimensiones