Ir al contenido principal

Una colección de tapices franceses, creados con una técnica del siglo XVI


Son dieciséis piezas hechas a mano por artesanos de la Manufactura de los Gobelinos de París.
Una obra de Joan Miró en un tapiz contemporáneo, hecho en la Manufactura de los Gobelinos de París
Una muestra inédita de gobelinos franceses, antiguos y contemporáneos, será la escenografía elegida para presentar el tapiz del General San Martín, un regalo que Francia hizo a la Argentina durante el primer centenario y que fue limpiado y restaurado en la Manufactura de los Gobelinos en París. La exhibición será en abril en el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA).
La institución cultural francesa es una de las más antiguas. No sólo custodia el mobiliario nacional, dado que en Francia la administración nacional manda reparar los muebles que se deterioran para preservarlos, dado su enorme valor patrimonial.
La exposición permitirá apreciar la belleza y el minucioso trabajo artístico que los artesanos (que además son funcionarios de la Manufactura) todavía realizan con técnicas del siglo XVI.
El acervo de la muestra, cuyos curadores son el director del MNBA, Andrés Duprat, y Tomas Bohl, director de la Manufactura de los Gobelinos, se compondrá de catorce piezas. La estrella será el gobelino de San Martín, un regalo de Francia a la Argentina en 1917 en homenaje al centenario de la Independencia. El tapiz ya fue restaurado en París, y se encuentra a la espera de su "repatriación". La pieza, tejida entre 1911 y 1914, fue instalada en el rellano de la escalera Francia de la Casa Rosada, que usan los presidentes para acceder al despacho. Mide 16,25 m2 y representa una escena del Cruce de los Andes. Se titula: "Al Libertador José de San Martín, de la República Francesa".
La exposición de las obras, de distintos tamaños, motivos, épocas (van del siglo XVII al XX) y de gran belleza, tendrá lugar en el primer piso del MNBA, en las salas 31, 32 y 33, según lo expresado a Clarínpor el director del museo. Para el montaje se descolgará parte de la colección permanente.
En la sala 32 se desplegará la selección de tapices antiguos, modernos y contemporáneos. "Hay obras bellísimas, específicamente realizadas para esa técnica, de grandes artistas del siglo XX como Joan Miró, Henri Matisse, Sonia Delaunay, Roberto Matta, Louise Bourgeois, y los argentinos Antonio Seguí y Alicia Penalba", dijo Duprat.
La mayoría de las piezas son de gran porte. Miden un promedio de cuatro o cinco metros por otro tanto de altura. La muestra, que inaugurará aproximadamente el 8 de mayo próximo, está organizada por el MNBA y la embajada de Francia.
En la sala 31 se desplegará una línea de tiempo par contar la historia de la Manufactura de los Gobelinos en París, desde su creación hasta nuestros días.

En diálogo con Clarín, Yann Lorvo -consejero de cooperación y acción cultural y director del Instituto Francés de la Argentina- dijo que en la Manufactura de los Gobelinos se trabaja con técnicas preservadas de hace tres siglos. "Es una institución muy prestigiosa que, además, se ocupa de la conservación de todo el mobiliario de la República francesa. Desde sillones hasta cortinas, pasando por todos los muebles", subrayó. Y como si fuera poco, también tiene un museo, en el que se exhibe su colección permanente de tapices y se realizan exposiciones temporarias.

                     

Muchas veces, dice Lorvo, ese rico patrimonio que constituyen "los gobelinos franceses se ha prestado a otras instituciones culturales. Por ejemplo, las dos obras de Alicia Penalba que tiene la embajada de Francia", un puntal tanto en la restauración del tapiz de San Martín, como en la organización de esta exposición.
Si bien Francia con el apoyo de empresas de ese país, entre otras Renault, Citröen y DS Automóviles, se hizo cargo de la limpieza y restauración del tapiz de San Martín, que fue descolgado y trasladado en abril del año último, Lorvo pondera la colaboración recibida tanto de la Casa Rosada como del Ministerio de Cultura de la Nación para el traslado de la obra al exterior.
"El gobelino de San Martín será parte de la muestra hasta julio, cuando tenga lugar el G20 en la Argentina. Para esa fecha, volverá a su lugar en la Casa Rosada y recibirá a los presidentes que vengan al país", expresó el consejero.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Jasón con el Vellocino de Oro

Esta escultura es el trabajo revolucionario de Thorvaldsen, iniciado en Roma en 1802, terminado en yeso y encargado en mármol por el rico mecenas inglés de las artes, Thomas Hope , en 1803. Jason es un príncipe de la mitología clásica. Para convertirse en rey tiene que conseguir un vellón de carnero dorado, custodiado por un peligroso dragón en una arboleda lejana. La escultura lo representa orgulloso en el momento en que logró conseguir el vellón y ahora regresa a su reino. Los contemporáneos de Thorvaldsen reconocieron que con esta escultura se había logrado dar nueva vida a la Antigüedad y así se había restablecido la fe en el hombre libre. Como tal, Jason de Thorvaldsen marca el umbral hacia el siglo XIX, cuando las democracias representativas occidentales vieron la luz. La versión en mármol de Jason de Hope fue comprada por el Museo Thorvaldsens en una subasta en Inglaterra en 1917. Título: Jason with the Golden Fleece Vida del creador: 1770-11-...

Venus con la manzana

Todos los dioses de la mitología griega clásica fueron invitados a una fiesta, excepto Eris, la diosa de la lucha. Ella se vengó arrojando una manzana dorada con la inscripción “A la diosa más bella” entre los invitados a la fiesta. Pero no se pudo llegar a un acuerdo sobre quién era la más bella de las diosas. Por lo tanto, la elección fue dada al hijo terrenal de un rey, Paris. La elección era entre Juno, Minerva y Venus, y fue esta última, diosa de la belleza y el amor, quien ganó y recibió la manzana. La escultura representa a Venus después del concurso de belleza. Con una mano agarra la ropa del tocón del árbol para volver a ponérsela. Con la otra sostiene la muestra de belleza ante su mirada de admiración. Título en inglés: Venus with the Apple  Vida útil del creador: 1770-11-19/1844-03-24  Nacionalidad del creador: danés  Género del creador: masculino  Fecha de creación: 1813/1816  Escultor: Bertel Thorvaldsen  Dimensiones físicas:...

Sofonisba Anguissola (Pintora italiana)

Sofonisba Anguissola  ( Cremona , c.  1535 - Palermo ,  1625 ) fue una pintora  italiana  considerada la primera mujer pintora de éxito del  Renacimiento .  Cultivó el retrato y el autorretrato, estableciendo nuevas reglas en el ámbito del retrato femenino. ​ A los 27 años se estableció en  España , en la corte del rey  Felipe II . Se le adjudica un importante papel como eslabón entre el retrato italiano y el español en el  siglo XVI , además de notable influencia en el desarrollo posterior de este género en Italia.  Su trayectoria resultó un precedente para varias mujeres artistas que habían sido excluidas de la enseñanza académica, de gremios y talleres y del mecenazgo papal, pero que sí encontraron respaldo en las cortes europeas entre los siglos XVI y XVIII. Sofonisba Anguissola,  Autorretrato ,  1556 , Museo Lancut, Polonia Retrato de Bianca Ponzoni Anguissola, madre de la artista , 1557. Biografía Autor...