Ir al contenido principal

Las grandes bañistas (Les Grandes Baigneuses)

Las grandes bañistas es un cuadro de Auguste Renoir, pintado entre los años 1884 y 1887, que cierra el «periodo ingresco» de la obra del pintor. Se conserva en el Museo de Arte de Filadelfia (Estados Unidos).

Historia :

Esta gran pintura, que Renoir empezó poco después de su retorno de Italia, marca una etapa importante en su obra. Se inspira en una escultura de François Girardon, El baño de las ninfas (1672), bajorrelieve en plomo realizado para una fuente del parque de Versalles, pero había sido igualmente influenciado por obras de Ingres y, sobre todo, de los frescos de Rafael, de cuyo arte se impregnó a lo largo de su viaje a Italia. Estos dos grandes artistas van a influir desde entonces en la manera de pintar y de dibujar de Renoir, que a partir de ese momento va a pintar de una manera más disciplinada y más clásica. Renunció a pintar al aire libre y convirtió el desnudo femenino —hasta ese momento ausente en su pintura— en su tema principal.

En esta época, Renoir empezaba a desmarcarse del impresionismo y atravesaba un periodo de dudas. Más tarde confesará a Ambroise Vollard:

Hacia 1883, se había producido una fragmentación en mi obra. Yo había llegado hasta el límite del impresionismo y llegué a la constatación de que no sabía ni pintar ni dibujar. En una palabra, estaba en un callejón sin salida.

Antes de decidirse a exponer Las grandes bañistas, Renoir trabajó en el cuadro durante de tres años. Fue el tiempo más largo dedicado a uno de sus cuadros. Durante ese periodo realizó numerosos estudios preparatorios con lápiz de plomo, tinta, tiza y acuarela.

El lienzo se expuso en la exposición internacional de 1887, en la prestigiosa galería de Georges Petit, junto con Paul Durand-Ruel uno de los marchantes de arte más significados de la época. Renoir estaba intranquilo y se preguntaba qué acogida daría el público a su nuevo estilo. Para le exposición, puso un subtítulo al cuadro: Essai de peinture décorative (Ensayo de pintura decorativa). Pero esta obra maestra fue acogida de maneras diversas. Aunque Claude Monet y el escritor Marcel Proust apreciaron la obra —Monet habló del «soberbio cuadro de las bañistas» y Proust lo encontró «uno de los más bellos de Renoir»—, el cuadro recibió tal cantidad de críticas negativas que Renoir decidió poner fin al periodo ingresco.

Modelos:

Las dos principales modelos de Las grandes bañistas son Aline Charigot, la rubia sentada en segundo término —que fue una de sus modelos favoritas antes de convertirse en su mujer en 1890—, y Suzanne Valadon, la morena, pintora a su vez y madre de Maurice Utrillo.

Descripción:

Su nueva manera —iniciada a su vuelta de Italia—, que corresponde al periodo conocido como «seco» o «ingresco», se caracteriza, en primer lugar, por un dibujo más preciso y un aplat (uniformidad de color) como en Los paraguas (1882-1884) o El baile en la ciudad (1883). En Las grandes bañistas Renoir añade un contorno neto, una materia lisa y un reparto de la luz uniforme. Dibuja las formas con más rigor y los colores se vuelven más fríos. Deseaba que las formas femeninas estuvieran más perfiladas, estructuradas, lo que le reprocha Camille Pissarro. Los cuerpos se vuelven más importantes que los decorados, aunque estos aun conserven un papel. El decorado no es más que un fondo. Se inspira profundamente en Cézanne, con el que había pasado algún tiempo pintando en L'Estaque a su retorno de Italia.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Venus con la manzana

Todos los dioses de la mitología griega clásica fueron invitados a una fiesta, excepto Eris, la diosa de la lucha. Ella se vengó arrojando una manzana dorada con la inscripción “A la diosa más bella” entre los invitados a la fiesta. Pero no se pudo llegar a un acuerdo sobre quién era la más bella de las diosas. Por lo tanto, la elección fue dada al hijo terrenal de un rey, Paris. La elección era entre Juno, Minerva y Venus, y fue esta última, diosa de la belleza y el amor, quien ganó y recibió la manzana. La escultura representa a Venus después del concurso de belleza. Con una mano agarra la ropa del tocón del árbol para volver a ponérsela. Con la otra sostiene la muestra de belleza ante su mirada de admiración. Título en inglés: Venus with the Apple  Vida útil del creador: 1770-11-19/1844-03-24  Nacionalidad del creador: danés  Género del creador: masculino  Fecha de creación: 1813/1816  Escultor: Bertel Thorvaldsen  Dimensiones físicas:...

Jasón con el Vellocino de Oro

Esta escultura es el trabajo revolucionario de Thorvaldsen, iniciado en Roma en 1802, terminado en yeso y encargado en mármol por el rico mecenas inglés de las artes, Thomas Hope , en 1803. Jason es un príncipe de la mitología clásica. Para convertirse en rey tiene que conseguir un vellón de carnero dorado, custodiado por un peligroso dragón en una arboleda lejana. La escultura lo representa orgulloso en el momento en que logró conseguir el vellón y ahora regresa a su reino. Los contemporáneos de Thorvaldsen reconocieron que con esta escultura se había logrado dar nueva vida a la Antigüedad y así se había restablecido la fe en el hombre libre. Como tal, Jason de Thorvaldsen marca el umbral hacia el siglo XIX, cuando las democracias representativas occidentales vieron la luz. La versión en mármol de Jason de Hope fue comprada por el Museo Thorvaldsens en una subasta en Inglaterra en 1917. Título: Jason with the Golden Fleece Vida del creador: 1770-11-...

La Asunción de la Virgen (Tiziano)

La Asunción de la Virgen es un cuadro del pintor renacentista italiano Tiziano. Fue acabada en 1518. Se trata de un óleo sobre madera de gran tamaño, pues alcanza los 6,90 metros de alto y 3,60 m de ancho. Se encuentra en la Basílica de Santa María Gloriosa dei Frari, de Venecia, Italia. Historia Esta tabla fue importante pues estableció la popularidad de Tiziano en Venecia, aunque en un principio suscitó tanta admiración como reticencia. Según algunas fuentes, en la ceremonia de inauguración, un enviado del emperador Carlos Vestaba presente: pidió a los frailes, que dudaban de la calidad de la pintura, que se la vendieran si alguna vez decidían quitarlo. Análisis Es un retablo monumental, el de mayor tamaño de la ciudad de Venecia, y está dedicado a la Asunción de María. La pintura muestra diferentes acontecimientos en tres capas. En la inferior están representados los Apóstoles, con los brazos alzados hacia el cielo, con la excepción de san Pedro, cuyos brazos están cruzado...