Ir al contenido principal

ALEX ALEMANY (Pintor)

ALEX ALEMANY

 Alex Alemany Nació el cinco de Enero de 1943 en Gandia (Valencia), cursando los estudios de Bachillerato en el colegio de las Escuelas Pías de esta ciudad.
En 1960 ingresó en la Escuela de Artes y Oficios de Valencia haciendo los estudios preparatorios para la Academia de Bellas Artes de San Carlos, donde ingresó en 1961, recibiendo las enseñanzas de Francisco Lozano, Enrique Ginesta, Genaro Lahuerta, Felipe M' Garín, etc.  En 1965 viaja a París, ampliando estudios con artistas contemporáneos. En 1966 repite esta experiencia, prolongando su estancia en Francia.

En 1968, amplía estudios en Londres en la National Portrait Gallery. Hasta 1970, viaja y experimenta varias tendencias pictóricas, incidiendo en el abstracto expresionista. En estos años de juventud, abordó muchas tendencias de vanguardia, sumergido en la corriente general, hasta encontrar su propio estilo, cada vez más coherente con su sensibilidad poética. En 1975, pintó las primeras obras de retorno al realismo, intuyendo acertadamente el movimiento asumido y seguido por otros artistas internacionales, bajo el nombre de realismo mágico. Desde 1975 a 1978 se instala en Madrid, alternando los retratos sociales con sus trabajos de contenido surrealista.


El realismo (y en algunas obras hiperrealismo) de Alex Alemany, fue derivando hacia un inconfundible estilo propio, fruto de una introspección personal, distanciándose progresivamente de la frialdad de otros conceptos realistas, deudos de la fotografía, como el realismo americano. La obra de Álex Alemany es un nexo entre lo literario y lo pictórico. Buceando en sus propias sensaciones, sentimientos y conceptos, nos los comunica con la credibilidad de su técnica preciosista, haciéndonos participes del clima del cuadro e identificándonos con las cosas que en él nos cuenta:metáforas poéticas e imágenes del fondo de subconsciente y el mundo onírico. De hondo contenido poético, los elementos y figuras de sus obras están tratados con "licencias poéticas" y los simbolismos utilizados son de tal sutileza, que apresan al espectador, estimulándole la capacidad de interpretar. Esta obra, puede producir cualquier efecto menos la indiferencia; y el lenguaje utilizado, enriquece su lectura. Sus inquietudes eclécticas, provocan esporádicas incursiones en otros estilos: composiciones formalistas, pintura social, expresionismo, etc.

A lo largo de su producción, hay gran cantidad de retratos, corno prueba de su predilección por la figura humana; pero incluso esta difícil disciplina, Alemany ha sabido incorporarla al estilo y carácter poético de su obra; interpretando no solo el aspecto físico del personaje, sino su personalidad y perfil psicológico, mediante simbolismos, consiguiendo así un enfoque total y completo del retratado; distinto del concepto convencional del retrato "académico".




































Comentarios

Entradas más populares de este blog

Venus con la manzana

Todos los dioses de la mitología griega clásica fueron invitados a una fiesta, excepto Eris, la diosa de la lucha. Ella se vengó arrojando una manzana dorada con la inscripción “A la diosa más bella” entre los invitados a la fiesta. Pero no se pudo llegar a un acuerdo sobre quién era la más bella de las diosas. Por lo tanto, la elección fue dada al hijo terrenal de un rey, Paris. La elección era entre Juno, Minerva y Venus, y fue esta última, diosa de la belleza y el amor, quien ganó y recibió la manzana. La escultura representa a Venus después del concurso de belleza. Con una mano agarra la ropa del tocón del árbol para volver a ponérsela. Con la otra sostiene la muestra de belleza ante su mirada de admiración. Título en inglés: Venus with the Apple  Vida útil del creador: 1770-11-19/1844-03-24  Nacionalidad del creador: danés  Género del creador: masculino  Fecha de creación: 1813/1816  Escultor: Bertel Thorvaldsen  Dimensiones físicas:...

Jasón con el Vellocino de Oro

Esta escultura es el trabajo revolucionario de Thorvaldsen, iniciado en Roma en 1802, terminado en yeso y encargado en mármol por el rico mecenas inglés de las artes, Thomas Hope , en 1803. Jason es un príncipe de la mitología clásica. Para convertirse en rey tiene que conseguir un vellón de carnero dorado, custodiado por un peligroso dragón en una arboleda lejana. La escultura lo representa orgulloso en el momento en que logró conseguir el vellón y ahora regresa a su reino. Los contemporáneos de Thorvaldsen reconocieron que con esta escultura se había logrado dar nueva vida a la Antigüedad y así se había restablecido la fe en el hombre libre. Como tal, Jason de Thorvaldsen marca el umbral hacia el siglo XIX, cuando las democracias representativas occidentales vieron la luz. La versión en mármol de Jason de Hope fue comprada por el Museo Thorvaldsens en una subasta en Inglaterra en 1917. Título: Jason with the Golden Fleece Vida del creador: 1770-11-...

Sofonisba Anguissola (Pintora italiana)

Sofonisba Anguissola  ( Cremona , c.  1535 - Palermo ,  1625 ) fue una pintora  italiana  considerada la primera mujer pintora de éxito del  Renacimiento .  Cultivó el retrato y el autorretrato, estableciendo nuevas reglas en el ámbito del retrato femenino. ​ A los 27 años se estableció en  España , en la corte del rey  Felipe II . Se le adjudica un importante papel como eslabón entre el retrato italiano y el español en el  siglo XVI , además de notable influencia en el desarrollo posterior de este género en Italia.  Su trayectoria resultó un precedente para varias mujeres artistas que habían sido excluidas de la enseñanza académica, de gremios y talleres y del mecenazgo papal, pero que sí encontraron respaldo en las cortes europeas entre los siglos XVI y XVIII. Sofonisba Anguissola,  Autorretrato ,  1556 , Museo Lancut, Polonia Retrato de Bianca Ponzoni Anguissola, madre de la artista , 1557. Biografía Autor...